lunes, 4 de junio de 2012

Screening

     Recientemente se ha publicado el artículo "Preventing overdiagnosis: how to stop harming the healthy" en la revista British Medical Journal. Se trata de una artículo interesante a mi modo de ver sobre los programa de screening de diferentes patologías incluyendo las neoplasias cuya incidencia parece que va cada vez más en aumento.
     El eje principal del artículo es el concepto de "Overdiagnosis" que lo he traducido como "Sobrediagnóstico" y es el diagnóstico de una enfermedad que nunca va a causar síntomas ni la muerte del paciente durante la vida del mismo.

     He traducido los fragmentos del artículo que me han parecido más interesantes y que transcribo a continuación:

     Las pruebas diagnósticas cada vez son más sensibles e identifican "anormalidades" tan minúsculas que continuarán siendo benignas. A esto se añade que existen definiciones de enfermedades cada vez más amplias abarcando cada vez a más población. Todo esto conlleva a que pacientes de bajo riesgo sean etiquetados como enfermos y reciban tratamiento de por vida; tratamientos que en la mayoría de los casos no les reportarán beneficios y sí les provocarán efectos indeseables. Se calcula que EEUU gastará en torno a 160 billones de euros anuales en tratamientos innecesarios. Los efectos adversos del sobrediagnóstico incluyen los efectos negativos de un diagnósticos innecesario, el daño de procedimientos diagnósticos sin beneficio así como un gasto innecesario.

     Los programas de screening provocan sobrediagnóstico. Contrariamente a las creencias populares de que las neoplasias son universalmente letales, algunas de ellas pueden involucionar o crecer de una forma tan lenta que nunca causarían daño antes de que el paciente falleciera por otras causas.
     Sólo un pequeño número de pacientes se beneficiarían de una detección temprana de una neoplasia maligna mientras que muchos de ellos sufrirán la ansiedad y los efectos adversos de extensos estudios y tratamiento de "anormalidades" que nunca les causarán daño. El rápido incremento de la incidencia de algunas neoplasias contrasta con unas tasas de mortalidad relativamente estables, lo que no lleva de nuevo a pensar en un sobrediagnóstico.

     Determinados cambios en los criterios diagnósticos de algunas patologías son habitualmente realizados por comités de expertos con intereses económicos con determinadas compañías las cuales se beneficiarán directamente del crecimiento del pool de pacientes.

     Ejemplos de sobrediagnóstico:
-   Asma: Estudio sugieren que el 30% de los pacientes diagnosticados de asma podrían no tener asma y de éstos un 66% no precisarían tratamiento.
-   TDAH: Los niños nacidos en Diciembre tienen un 30% más de probabilidad de ser diagnosticados y un 40% más de ser tratados que los niños nacidos en los primeros meses del año.
-   Cáncer de mama: Revisiones sistemáticas sugieren que un tercio de los cánceres podrían ser debidos al sobrediagnóstico.
-   Enfermedad renal crónica: Se estima sobrediagnóstico principalmente en pacientes ancianos.
-   Diabetes gestacional: Con unos criterios tan ampliados, se clasifican como diabetes gestacional a una de cada cinco mujeres.
-   HTA: Revisiones sistemáticas sugieren la posibilidad del sobrediagnóstico.
-   Cáncer de pulmón: Un 25% o más de los casos podrían deberse al sobrediagnóstico.
-   Osteoporosis: Criterios diagnósticos cada vez más amplios dan lugar a tratamientos en pacientes con bajo riesgo.
-   Cáncer de próstata: El riesgo de sobrediagnóstico a través del empleo del PSA se sitúa en torno al 60%.
-   Embolismo pulmonar: Al aumentar la sensibilidad de las pruebas se detectan pequeños embolismos muchos de los cuales no precisarían tratamiento con anticoagulantes.
-   Cáncer de tiroides: Gran parte del aumento de su incidencia podría deberse al sobrediagnóstico.



                                   


     Posibles Causas del sobrediagnóstico
-   Los avances tecnológicos dan lugar a pruebas diagnósticas más sensibles que detectan cada vez más "anormalidades".
-   Existen muchos intereses comerciales y profesionales.
-   La mayoría de los grupos de expertos desarrollan definiciones cada vez más amplias de las diferentes patologías y elaboran guías que incluyen criterios diagnósticos para abarcar a un mayor grupo poblacional.
-   Desde el punto de vista legal se castiga el no llegar a un diagnóstico certero pero no se castiga el sobrediagnóstico.
-   La creencia popular es de "cuanto más mejor" y de un detección temprana sin valorar los riesgos potenciales.

     En mi opinión y como conclusión, vivimos en una sociedad cada día más preocupada por la salud en gran parte debido al bombardeo mediático que recibimos a diario (televisión, radio, prensa escrita, internet, etc.) de productos y tratamientos innecesarios ("para prevenir", "para aumentar las defensas", etc.). Estamos siendo manipulados de tal manera que primero se alarma a la población creando problemas donde no los hay para darnos posteriormente la solución milagrosa con el objetivo de hacer negocio a costa de nuestro bolsillo y, aunque parezca paradójico, a costa de nuestra propia salud.

Un saludo.

2 comentarios:

  1. Mi tutora me decia siempre que el tratamiento mas dificil es el no hacer! y es que estamos consiguendo medicalizar todo! Necesitamos pastillas para todo!!...
    Belen

    ResponderEliminar
  2. Con mucha frecuencia olvidamos nuestro lema "primun non nocere". Intentemos no entrar en el juego de tantos intereses ajenos a la salud.
    Paco, muchas gracias.... buen trabajo !!!!

    ResponderEliminar